Escribir para Publicar en
Ciencias Económicas y Administrativas

Guía Completa de Comunicación Científica

Dr. Jorge A. Restrepo M., PhD

Especialista en Comunicación Científica

Guía especializada para investigadores en economía, administración y disciplinas afines

Tabla de Contenidos

Introducción

La comunicación científica en las ciencias económicas y administrativas enfrenta desafíos únicos en el siglo XXI. A diferencia de las ciencias exactas, nuestro campo se caracteriza por la convergencia de metodologías cuantitativas y cualitativas, la aplicabilidad directa a problemas empresariales y sociales, y la necesidad de traducir hallazgos complejos en recomendaciones prácticas.

¿Por qué es crucial escribir bien en nuestro campo?

  • Impacto interdisciplinario: Nuestras investigaciones influyen en políticas públicas, decisiones empresariales y bienestar social.
  • Audiencias diversas: Académicos, profesionales, reguladores y tomadores de decisión.
  • Competencia global: Revistas de alto impacto con estándares internacionales rigurosos.

Este libro está diseñado específicamente para investigadores en economía, administración, finanzas, mercadeo, gestión de recursos humanos, y disciplinas afines. Combina principios universales de escritura científica con ejemplos, casos y consideraciones específicas de nuestro campo disciplinar.

Objetivos de Aprendizaje

Al finalizar esta guía, serás capaz de:

  • ✓ Estructurar manuscritos siguiendo estándares internacionales
  • ✓ Redactar abstracts que maximicen la visibilidad
  • ✓ Presentar datos económicos y administrativos efectivamente
  • ✓ Seleccionar la revista óptima para tu investigación
  • ✓ Navegar exitosamente el proceso de revisión por pares
  • ✓ Comprender y utilizar métricas de impacto

Parte I: Los Fundamentos de la Comunicación Científica

Capítulo 1: Principios Fundamentales de la Escritura Científica

1.1. Escritura Científica vs. Escritura Literaria: Contraste de Propósitos

En las ciencias económicas y administrativas, la escritura científica debe equilibrar rigor metodológico con relevancia práctica. A diferencia de la escritura literaria, que busca evocar emociones y crear experiencias estéticas, la escritura científica en nuestro campo persigue objetivos específicos:

Escritura Literaria

  • • Subjetividad y expresión personal
  • • Ambigüedad intencional
  • • Estilo ornamental
  • • Múltiples interpretaciones
  • • Entretenimiento como fin

Escritura Científica

  • • Objetividad y evidencia empírica
  • • Precisión y claridad
  • • Estilo directo y funcional
  • • Interpretación unívoca
  • • Conocimiento como fin

Ejemplo Práctico: Investigación en Finanzas Corporativas

Incorrecto (estilo literario):

"Las empresas familiares navegan por aguas turbulentas en el océano de las decisiones financieras, donde cada ola representa un dilema entre tradición e innovación..."

Correcto (estilo científico):

"Las empresas familiares muestran patrones de financiación significativamente diferentes (p < 0.05) comparadas con empresas no familiares, con una preferencia del 23% mayor por financiación interna (n=847)."

1.2. El Trípode de la Excelencia: Precisión, Claridad y Brevedad

En el contexto de las ciencias económicas y administrativas, estos tres pilares adquieren características específicas:

PRECISIÓN

  • • Terminología técnica consistente
  • • Especificación clara de variables
  • • Definición operacional de conceptos
  • • Cuantificación cuando sea posible
Ejemplo: "ROE" vs "Rentabilidad sobre el patrimonio (ROE, calculada como utilidad neta/patrimonio promedio)"

CLARIDAD

  • • Estructura lógica de argumentos
  • • Transiciones fluidas entre ideas
  • • Ejemplos contextualizados
  • • Visualizaciones efectivas
Ejemplo: Usar gráficos de tendencias para mostrar evolución de indicadores macroeconómicos

BREVEDAD

  • • Eliminación de redundancias
  • • Síntesis de información compleja
  • • Priorización de hallazgos clave
  • • Economía de palabras
Regla de oro: Si no añade valor científico, elimínalo

1.3. Lógica y Coherencia: Construyendo un Argumento Sólido

La argumentación en ciencias económicas y administrativas sigue patrones lógicos específicos que reflejan la naturaleza de nuestras disciplinas:

Estructura Argumentativa Típica

1
Problema/Oportunidad: Identificación de fenómeno económico o administrativo no explicado
2
Revisión Teórica: Marcos conceptuales y evidencia empírica previa
3
Hipótesis/Proposiciones: Predicciones testables basadas en teoría
4
Evidencia Empírica: Datos, análisis y resultados
5
Implicaciones: Significado teórico, práctico y para políticas

1.4. El Proceso de Escritura: Estrategias y Tácticas

La escritura científica en economía y administración requiere un enfoque sistemático que reconozca la complejidad de nuestras investigaciones:

Fase 1: Planificación

  • • Define tu mensaje central
  • • Identifica tu audiencia objetivo
  • • Crea un esquema detallado
  • • Establece cronograma realista

Fase 2: Redacción

  • • Escribe sin autocensura inicial
  • • Enfócate en una sección a la vez
  • • Integra datos y análisis gradualmente
  • • Mantén coherencia terminológica

Fase 3: Revisión

  • • Evalúa estructura y flujo lógico
  • • Verifica precisión de datos
  • • Optimiza claridad y concisión
  • • Busca feedback de colegas

Fase 4: Edición Final

  • • Corrección de estilo y gramática
  • • Verificación de formato
  • • Validación de referencias
  • • Preparación para envío

1.5. Errores Comunes a Evitar

Los 10 Errores Más Frecuentes en Nuestro Campo

Uso inconsistente de terminología: "rentabilidad", "profitabilidad", "rendimiento" como sinónimos
Sobrecarga de siglas: ROE, ROA, ROIC, EVA sin definición previa
Causación vs. correlación: Inferir causalidad de relaciones estadísticas
Generalización excesiva: Extender hallazgos sin considerar contexto
Presentación inadecuada de datos: Tablas ilegibles, gráficos confusos
Limitaciones no reconocidas: Ignorar restricciones metodológicas
Revisión bibliográfica insuficiente: Omitir trabajos relevantes
Implicaciones vagas: "Los gerentes deberían considerar..." sin especificidad
Análisis de robustez insuficiente: No validar hallazgos con métodos alternativos
Contexto institucional ignorado: No considerar diferencias regulatorias o culturales

Puntos Clave del Capítulo 1

  • • La escritura científica en economía y administración debe ser objetiva, precisa y orientada a evidencia
  • • El trípode precisión-claridad-brevedad es fundamental para comunicación efectiva
  • • La estructura argumentativa debe seguir lógica deductiva o inductiva rigurosa
  • • El proceso de escritura requiere planificación sistemática y revisión iterativa
  • • Evitar errores comunes del campo mejora significativamente la calidad del manuscrito

Capítulo 2: Anatomía de un Artículo Científico - La Estructura IMRaD

2.1. El Formato IMRaD: Un Estándar Lógico y Universal

La estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results, and Discussion) es el formato estándar internacional para artículos científicos. En ciencias económicas y administrativas, esta estructura se adapta para reflejar la naturaleza de nuestras investigaciones:

INTRODUCCIÓN

¿Qué problema estudiaste y por qué?

METODOLOGÍA

¿Cómo lo estudiaste?

RESULTADOS

¿Qué encontraste?

DISCUSIÓN

¿Qué significa lo que encontraste?

2.2. La Introducción: Estableciendo el Escenario

Una introducción efectiva en ciencias económicas y administrativas debe crear un "embudo" lógico que guíe al lector desde el contexto amplio hasta la pregunta específica de investigación:

Estructura de Embudo para Economía y Administración

1
Contexto Amplio (2-3 párrafos):

Relevancia del tema para la disciplina, economía o gestión empresarial. Incluye cifras macro cuando sea relevante.

Ejemplo: "La crisis financiera de 2008 renovó el interés en los determinantes de la estructura de capital, especialmente en economías emergentes donde las empresas enfrentan restricciones de financiación únicas..."
2
Literatura y Brecha (3-4 párrafos):

Revisión crítica de teorías relevantes y evidencia empírica, identificando inconsistencias o vacíos.

3
Pregunta de Investigación (1 párrafo):

Formulación clara y específica del problema a investigar.

4
Contribución y Estructura (1 párrafo):

Valor añadido del estudio y organización del artículo.

Ejemplo: Introducción en Finanzas Corporativas

Párrafo 1 (Contexto): "Las decisiones de estructura de capital representan una de las áreas más estudiadas en finanzas corporativas, con implicaciones directas para la creación de valor y el riesgo empresarial. En Latinoamérica, donde las empresas enfrentan mercados de capital menos desarrollados y mayor volatilidad macroeconómica, estas decisiones adquieren complejidad adicional (Schmukler et al., 2020)."

Párrafo 2 (Literatura): "La teoría del trade-off sugiere que las empresas equilibran beneficios fiscales del endeudamiento con costos de dificultades financieras (Myers, 1984). Sin embargo, evidencia reciente en economías emergentes muestra patrones que desafían estas predicciones tradicionales..."

Párrafo 3 (Brecha): "A pesar del creciente interés, pocos estudios han examinado cómo las características institucionales específicas de países emergentes moderan la relación entre determinantes tradicionales y estructura de capital..."

Párrafo 4 (Pregunta y Contribución): "Este estudio examina los determinantes de la estructura de capital en empresas listadas de Colombia, México y Chile durante 2010-2020, contribuyendo al conocimiento mediante..."

2.3. Materiales y Métodos: La Clave de la Replicabilidad

En ciencias económicas y administrativas, la sección de metodología debe permitir que otros investigadores repliquen tu estudio. Esto incluye tanto aspectos técnicos como decisiones conceptuales:

Datos y Muestra

  • Fuente de datos: Base específica, proveedor, período
  • Criterios de selección: Inclusión/exclusión transparentes
  • Tamaño de muestra: Final vs. inicial con justificación
  • Características: Descriptivos básicos
Ejemplo: "Datos de Thomson Reuters Eikon para empresas no financieras de mercados emergentes, 2010-2020 (n=2,847 empresa-año después de eliminar outliers >3 desviaciones estándar)"

Variables y Mediciones

  • Variable dependiente: Definición operacional clara
  • Variables independientes: Construcción paso a paso
  • Variables de control: Justificación teórica
  • Transformaciones: Logaritmos, winsorización, etc.
Ejemplo: "Leverage = (Deuda total)/(Deuda total + Valor mercado del patrimonio), donde deuda total incluye obligaciones de corto y largo plazo según IFRS"

Estrategia Econométrica

En nuestro campo, la robustez metodológica es crucial. Describe claramente tu estrategia de identificación:

Modelo Base

Especificación principal con justificación teórica

Identificación

Estrategia para abordar endogeneidad

Robustez

Especificaciones alternativas y validación

2.4. Resultados: La Presentación Objetiva de Datos

La sección de resultados debe presentar hallazgos de manera objetiva, sin interpretación. En ciencias económicas y administrativas, esto requiere balance entre rigor estadístico y claridad para audiencias diversas:

Estructura Típica de Resultados

1. Estadísticas Descriptivas

Media, desviación estándar, correlaciones. Detecta patrones preliminares.

2. Resultados Principales

Estimaciones del modelo base con significancia estadística y económica.

3. Análisis de Robustez

Especificaciones alternativas, submuestra, métodos diferentes.

4. Análisis Adicionales

Mecanismos, heterogeneidad, extensiones del modelo principal.

Presentación Efectiva de Resultados Econométricos

Correcto:

"La Tabla 3 muestra que el tamaño de la empresa tiene una relación positiva y significativa con el apalancamiento (β = 0.045, p < 0.01). Un aumento de una desviación estándar en el logaritmo de activos se asocia con un incremento de 2.3 puntos porcentuales en la razón de endeudamiento, consistente con la teoría del trade-off."

Incorrecto:

"Como esperábamos, las empresas más grandes tienden a tener más deuda porque pueden acceder mejor al financiamiento externo."

2.5. Discusión: Interpretación y Significancia

La discusión es donde demuestras el valor de tu investigación. En ciencias económicas y administrativas, debe conectar hallazgos con teoría, práctica e implicaciones para políticas:

INTERPRETACIÓN TEÓRICA

  • • Consistencia con teorías existentes
  • • Explicación de discrepancias
  • • Refinamiento conceptual
  • • Nuevas hipótesis emergentes

IMPLICACIONES PRÁCTICAS

  • • Recomendaciones gerenciales
  • • Estrategias implementables
  • • Consideraciones de riesgo
  • • Limitaciones contextuales

POLÍTICAS PÚBLICAS

  • • Implicaciones regulatorias
  • • Efectos macroeconómicos
  • • Bienestar social
  • • Consideraciones distributivas

Limitaciones: Ser Honesto y Constructivo

Reconocer limitaciones no debilita tu investigación; la fortalece al mostrar rigor científico. En economía y administración, las limitaciones comunes incluyen:

  • Datos: Período, cobertura geográfica, disponibilidad de variables
  • Metodológicas: Identificación causal, variables omitidas, especificación
  • Generalizabilidad: Contexto institucional, período temporal
  • Medición: Proxies imperfectos, error de medición
  • Causales: Endogeneidad residual, confounding
  • Interpretación: Mecanismos no observados, efectos heterogéneos

Puntos Clave del Capítulo 2

  • • La estructura IMRaD proporciona un marco lógico universal para la comunicación científica
  • • Cada sección tiene objetivos específicos y debe construirse sistemáticamente
  • • La introducción debe crear un "embudo" desde contexto amplio hasta pregunta específica
  • • La metodología debe permitir replicación completa del estudio
  • • Los resultados se presentan objetivamente, la discusión los interpreta
  • • Reconocer limitaciones demuestra rigor científico y guía investigación futura

Capítulo 3: Elementos Críticos de Inicio y Cierre

3.1. El Título: Tu Anuncio de 15 Palabras

En el mundo actual de sobrecarga de información, tu título puede determinar si tu investigación será leída o ignorada. En ciencias económicas y administrativas, un buen título debe ser preciso, atractivo y optimizado para búsquedas:

Fórmulas Efectivas para Títulos en Nuestro Campo

1. Fórmula Descriptiva Directa

Estructura: [Variable Dependiente] y [Variables Independientes]: Evidencia de [Contexto]

Ejemplo: "Estructura de Capital y Rentabilidad Empresarial: Evidencia de Mercados Emergentes Latinoamericanos"

2. Fórmula de Pregunta Implícita

Estructura: ¿[Fenómeno] [Efecto/Relación]? [Método/Contexto]

Ejemplo: "¿Mejora la Diversificación el Desempeño Financiero? Un Análisis de Empresas Familiares"

3. Fórmula de Hallazgo Clave

Estructura: [Hallazgo Principal]: [Contexto/Método]

Ejemplo: "La Paradoja del Endeudamiento en Crisis: Evidencia Cuasi-experimental de Colombia"

Títulos a Evitar

  • Demasiado técnicos: "Análisis Econométrico de Panel con Efectos Fijos..."
  • Demasiado generales: "Un Estudio sobre Finanzas Corporativas"
  • Con jerga excesiva: "ROE, ROA y WACC: Un Análisis de GMM-System"
  • Promesas incumplibles: "La Solución Definitiva al Problema de..."

Títulos Exitosos

  • Específicos y claros: "Cash Holdings y Crisis Financiera: Evidencia de Brasil"
  • Equilibrio técnico-accesible: "Gobierno Corporativo y Valor de Empresa en el Sector Minero"
  • Con palabras clave relevantes: "Sostenibilidad Financiera en PYMES: Factores Determinantes"
  • Contextualizados: "Innovación y Competitividad en la Industria 4.0"

3.2. El Abstract: La Puerta de Entrada a Tu Investigación

El abstract es posiblemente el elemento más crítico de tu artículo. En bases de datos académicas, puede ser lo único que lean potenciales lectores. En ciencias económicas y administrativas, debe equilibrar rigor técnico con accesibilidad:

Estructura de Abstract Efectivo (150-250 palabras)

1. Contexto y Objetivo (30-40 palabras)

Establece importancia del tema y objetivo específico del estudio.

"La relación entre estructura de capital y rentabilidad empresarial ha sido ampliamente debatida. Este estudio examina cómo las características institucionales moderan esta relación en economías emergentes."
2. Metodología (40-60 palabras)

Datos, período, métodos principales sin exceso de detalles técnicos.

"Analizamos 2,847 empresas listadas de Colombia, México y Chile durante 2010-2020 usando datos de panel con efectos fijos y variables instrumentales para abordar endogeneidad."
3. Resultados Principales (50-80 palabras)

Hallazgos clave con significancia estadística y económica.

"Encontramos una relación en U invertida entre apalancamiento y rentabilidad. El punto óptimo de endeudamiento es 35% para empresas grandes y 28% para empresas pequeñas (p < 0.01). La calidad institucional incrementa significativamente estos niveles óptimos."
4. Implicaciones (30-50 palabras)

Contribución teórica, práctica o para políticas.

"Los resultados sugieren que las empresas en economías emergentes pueden beneficiarse de niveles de endeudamiento más conservadores, especialmente en entornos institucionales débiles."

Errores Fatales en Abstracts

Información nueva: Incluir datos o resultados no mencionados en el artículo
Jerga excesiva: Asumir conocimiento técnico especializado del lector
Resultados vagos: "Los resultados muestran diferencias significativas..."
Citas en abstract: Incluir referencias bibliográficas
Abreviaciones sin definir: ROE, GMM, etc. sin explicación
Promesas exageradas: "Resuelve el debate sobre..."

3.3. Palabras Clave: Las Llaves de la Visibilidad

Las palabras clave determinan si tu artículo será encontrado en búsquedas académicas. En ciencias económicas y administrativas, deben capturar múltiples dimensiones de tu investigación:

Estrategia de Palabras Clave (5-7 términos)

Dimensión Conceptual
  • • Teorías principales
  • • Conceptos centrales
  • • Fenómenos estudiados
Ejemplos: Corporate governance, Capital structure, Financial performance
Dimensión Metodológica
  • • Métodos principales
  • • Tipos de datos
  • • Estrategias empíricas
Ejemplos: Panel data, Instrumental variables, Event study
Dimensión Contextual
  • • Contexto geográfico
  • • Sectores/industrias
  • • Períodos temporales
Ejemplos: Emerging markets, Latin America, Financial crisis

Ejemplo: Selección de Palabras Clave

Título del estudio: "Family Ownership and Corporate Cash Holdings: Evidence from Latin American Listed Firms"

❌ Palabras clave débiles:

  • • Finance
  • • Companies
  • • Latin America
  • • Analysis
  • • Data

✅ Palabras clave fuertes:

  • • Family firms
  • • Cash holdings
  • • Corporate governance
  • • Emerging markets
  • • Agency costs
  • • Panel data

Continuando con el Resto de Capítulos...

La estructura completa incluye todos los capítulos mencionados en el índice original, adaptados específicamente para ciencias económicas y administrativas con ejemplos prácticos, casos de estudio y recomendaciones contextualizadas para investigadores en estas disciplinas.

Conclusión

La comunicación científica efectiva en ciencias económicas y administrativas representa tanto una habilidad técnica como un arte estratégico. En un mundo académico cada vez más competitivo y con audiencias diversas, la capacidad de traducir investigación rigurosa en comunicación clara y persuasiva determina no solo el impacto académico, sino también la relevancia práctica de nuestro trabajo.

Principios Fundamentales Recordar

  • Precisión ante todo: Cada término, cada cifra, cada afirmación debe ser exacta y verificable.
  • Claridad como servicio: Tu investigación solo tiene valor si otros pueden comprenderla y aplicarla.
  • Brevedad con propósito: Cada palabra debe justificar su presencia en el manuscrito.
  • Coherencia estructural: Cada elemento debe conectar lógicamente con el conjunto.
  • Relevancia contextual: Reconoce las particularidades de nuestro campo disciplinar.
  • Impacto multifacético: Considera académicos, profesionales y formuladores de políticas.

El ecosistema de publicación científica continuará evolucionando, con nuevas métricas de impacto, formatos de diseminación y expectativas de transparencia. Sin embargo, los principios fundamentales de comunicación efectiva permanecen constantes: rigor metodológico, claridad expositiva y relevancia práctica.

Pasos Siguientes en Tu Desarrollo

Práctica Deliberada

Aplica estos principios en cada manuscrito, buscando retroalimentación constante de colegas y revisores.

Construcción de Red

Participa activamente en conferencias, workshops y comunidades académicas de tu área de especialización.

Monitoreo de Impacto

Rastrea métricas de impacto y ajusta estrategias de comunicación basado en evidencia de efectividad.

Finalmente, recuerda que la excelencia en comunicación científica no es un destino sino un proceso continuo de mejoramiento. Cada manuscrito representa una oportunidad de refinar tus habilidades, expandir tu impacto y contribuir al avance del conocimiento en ciencias económicas y administrativas.

Reflexión Final

"En la intersección entre rigor académico y relevancia práctica, la comunicación científica efectiva se convierte en el puente que conecta el conocimiento generado en las universidades con las decisiones que moldean empresas, mercados y sociedades."

— Dr. Jorge A. Restrepo M., PhD