Dr. Jorge A. Restrepo M., PhD
Especialista en Comunicación Científica
La comunicación científica en las ciencias económicas y administrativas enfrenta desafíos únicos en el siglo XXI. A diferencia de las ciencias exactas, nuestro campo se caracteriza por la convergencia de metodologías cuantitativas y cualitativas, la aplicabilidad directa a problemas empresariales y sociales, y la necesidad de traducir hallazgos complejos en recomendaciones prácticas.
Este libro está diseñado específicamente para investigadores en economía, administración, finanzas, mercadeo, gestión de recursos humanos, y disciplinas afines. Combina principios universales de escritura científica con ejemplos, casos y consideraciones específicas de nuestro campo disciplinar.
Al finalizar esta guía, serás capaz de:
En las ciencias económicas y administrativas, la escritura científica debe equilibrar rigor metodológico con relevancia práctica. A diferencia de la escritura literaria, que busca evocar emociones y crear experiencias estéticas, la escritura científica en nuestro campo persigue objetivos específicos:
Incorrecto (estilo literario):
"Las empresas familiares navegan por aguas turbulentas en el océano de las decisiones financieras, donde cada ola representa un dilema entre tradición e innovación..."
Correcto (estilo científico):
"Las empresas familiares muestran patrones de financiación significativamente diferentes (p < 0.05) comparadas con empresas no familiares, con una preferencia del 23% mayor por financiación interna (n=847)."
En el contexto de las ciencias económicas y administrativas, estos tres pilares adquieren características específicas:
La argumentación en ciencias económicas y administrativas sigue patrones lógicos específicos que reflejan la naturaleza de nuestras disciplinas:
La escritura científica en economía y administración requiere un enfoque sistemático que reconozca la complejidad de nuestras investigaciones:
La estructura IMRaD (Introduction, Methods, Results, and Discussion) es el formato estándar internacional para artículos científicos. En ciencias económicas y administrativas, esta estructura se adapta para reflejar la naturaleza de nuestras investigaciones:
¿Qué problema estudiaste y por qué?
¿Cómo lo estudiaste?
¿Qué encontraste?
¿Qué significa lo que encontraste?
Una introducción efectiva en ciencias económicas y administrativas debe crear un "embudo" lógico que guíe al lector desde el contexto amplio hasta la pregunta específica de investigación:
Relevancia del tema para la disciplina, economía o gestión empresarial. Incluye cifras macro cuando sea relevante.
Revisión crítica de teorías relevantes y evidencia empírica, identificando inconsistencias o vacíos.
Formulación clara y específica del problema a investigar.
Valor añadido del estudio y organización del artículo.
Párrafo 1 (Contexto): "Las decisiones de estructura de capital representan una de las áreas más estudiadas en finanzas corporativas, con implicaciones directas para la creación de valor y el riesgo empresarial. En Latinoamérica, donde las empresas enfrentan mercados de capital menos desarrollados y mayor volatilidad macroeconómica, estas decisiones adquieren complejidad adicional (Schmukler et al., 2020)."
Párrafo 2 (Literatura): "La teoría del trade-off sugiere que las empresas equilibran beneficios fiscales del endeudamiento con costos de dificultades financieras (Myers, 1984). Sin embargo, evidencia reciente en economías emergentes muestra patrones que desafían estas predicciones tradicionales..."
Párrafo 3 (Brecha): "A pesar del creciente interés, pocos estudios han examinado cómo las características institucionales específicas de países emergentes moderan la relación entre determinantes tradicionales y estructura de capital..."
Párrafo 4 (Pregunta y Contribución): "Este estudio examina los determinantes de la estructura de capital en empresas listadas de Colombia, México y Chile durante 2010-2020, contribuyendo al conocimiento mediante..."
En ciencias económicas y administrativas, la sección de metodología debe permitir que otros investigadores repliquen tu estudio. Esto incluye tanto aspectos técnicos como decisiones conceptuales:
En nuestro campo, la robustez metodológica es crucial. Describe claramente tu estrategia de identificación:
Especificación principal con justificación teórica
Estrategia para abordar endogeneidad
Especificaciones alternativas y validación
La sección de resultados debe presentar hallazgos de manera objetiva, sin interpretación. En ciencias económicas y administrativas, esto requiere balance entre rigor estadístico y claridad para audiencias diversas:
Media, desviación estándar, correlaciones. Detecta patrones preliminares.
Estimaciones del modelo base con significancia estadística y económica.
Especificaciones alternativas, submuestra, métodos diferentes.
Mecanismos, heterogeneidad, extensiones del modelo principal.
Correcto:
"La Tabla 3 muestra que el tamaño de la empresa tiene una relación positiva y significativa con el apalancamiento (β = 0.045, p < 0.01). Un aumento de una desviación estándar en el logaritmo de activos se asocia con un incremento de 2.3 puntos porcentuales en la razón de endeudamiento, consistente con la teoría del trade-off."
Incorrecto:
"Como esperábamos, las empresas más grandes tienden a tener más deuda porque pueden acceder mejor al financiamiento externo."
La discusión es donde demuestras el valor de tu investigación. En ciencias económicas y administrativas, debe conectar hallazgos con teoría, práctica e implicaciones para políticas:
Reconocer limitaciones no debilita tu investigación; la fortalece al mostrar rigor científico. En economía y administración, las limitaciones comunes incluyen:
En el mundo actual de sobrecarga de información, tu título puede determinar si tu investigación será leída o ignorada. En ciencias económicas y administrativas, un buen título debe ser preciso, atractivo y optimizado para búsquedas:
Estructura: [Variable Dependiente] y [Variables Independientes]: Evidencia de [Contexto]
Ejemplo: "Estructura de Capital y Rentabilidad Empresarial: Evidencia de Mercados Emergentes Latinoamericanos"
Estructura: ¿[Fenómeno] [Efecto/Relación]? [Método/Contexto]
Ejemplo: "¿Mejora la Diversificación el Desempeño Financiero? Un Análisis de Empresas Familiares"
Estructura: [Hallazgo Principal]: [Contexto/Método]
Ejemplo: "La Paradoja del Endeudamiento en Crisis: Evidencia Cuasi-experimental de Colombia"
El abstract es posiblemente el elemento más crítico de tu artículo. En bases de datos académicas, puede ser lo único que lean potenciales lectores. En ciencias económicas y administrativas, debe equilibrar rigor técnico con accesibilidad:
Establece importancia del tema y objetivo específico del estudio.
Datos, período, métodos principales sin exceso de detalles técnicos.
Hallazgos clave con significancia estadística y económica.
Contribución teórica, práctica o para políticas.
Las palabras clave determinan si tu artículo será encontrado en búsquedas académicas. En ciencias económicas y administrativas, deben capturar múltiples dimensiones de tu investigación:
Título del estudio: "Family Ownership and Corporate Cash Holdings: Evidence from Latin American Listed Firms"
❌ Palabras clave débiles:
✅ Palabras clave fuertes:
La estructura completa incluye todos los capítulos mencionados en el índice original, adaptados específicamente para ciencias económicas y administrativas con ejemplos prácticos, casos de estudio y recomendaciones contextualizadas para investigadores en estas disciplinas.
La comunicación científica efectiva en ciencias económicas y administrativas representa tanto una habilidad técnica como un arte estratégico. En un mundo académico cada vez más competitivo y con audiencias diversas, la capacidad de traducir investigación rigurosa en comunicación clara y persuasiva determina no solo el impacto académico, sino también la relevancia práctica de nuestro trabajo.
El ecosistema de publicación científica continuará evolucionando, con nuevas métricas de impacto, formatos de diseminación y expectativas de transparencia. Sin embargo, los principios fundamentales de comunicación efectiva permanecen constantes: rigor metodológico, claridad expositiva y relevancia práctica.
Aplica estos principios en cada manuscrito, buscando retroalimentación constante de colegas y revisores.
Participa activamente en conferencias, workshops y comunidades académicas de tu área de especialización.
Rastrea métricas de impacto y ajusta estrategias de comunicación basado en evidencia de efectividad.
Finalmente, recuerda que la excelencia en comunicación científica no es un destino sino un proceso continuo de mejoramiento. Cada manuscrito representa una oportunidad de refinar tus habilidades, expandir tu impacto y contribuir al avance del conocimiento en ciencias económicas y administrativas.
"En la intersección entre rigor académico y relevancia práctica, la comunicación científica efectiva se convierte en el puente que conecta el conocimiento generado en las universidades con las decisiones que moldean empresas, mercados y sociedades."
— Dr. Jorge A. Restrepo M., PhD